La tesis de la Universidad Politécnica de Cartagena de Simón Hernández Aguado a través de la cátedra Cultura y Ética Directiva y Empresarial (CEDE) incide en que las comunidades de pescadores de la Región de Murcia se preocupan por el futuro del sector. Su propuesta consiste en ampliar las fuentes de ingresos y modernizar las cofradías para facilitar el relevo generacional. Aprovechar el conocimiento de los pescadores para avanzar hacia una gestión adaptativa de la pesca, fortalecer la unión de los pescadores y su interacción con otros agentes relacionados con el sector, fomentar la innovación, facilitar recursos a quienes desarrollen técnicas de pesca sostenible y propiciar valores de buen gobierno son otras de las recomendaciones que aporta la tesis para conservar y mejorar el bienestar sociocultural y económico de las comunidades de pescadores.
La tesis ha sido dirigida por los profesores de la Facultad de Ciencias de la Empresa María Eugenia Sánchez Vidal e Ignacio Segado Segado. Desarrolla una propuesta innovadora de gobierno utilizando la teoría de la gobernanza interactiva y la ética aplicada a la pesca. El resultado es un marco teórico basado en tres niveles de gobierno y un estudio empírico que analiza el estado de las comunidades de pescadores como primer paso para resolver los problemas que afectan a la sostenibilidad de los proyectos de vida basados en la pesca.
Para finalizar, los investigadores abogan por gestionar estos retos desde una perspectiva tanto global como local, adaptando las directrices internacionales y nacionales de pesca a las reglas, normas y cultura local de ambas comunidades. Algunas de las conclusiones de la tesis se han publicado en Marine Policy, una revista de referencia científica internacional en el ámbito de la gestión del sector pesquero.