El pasado mes de septiembre, un equipo de técnicos de la Unión Europea enviado por Bruselas, compuesto por dos inspectores, un experto en tubérculos que los asesoraba, dos intérpretes y tres funcionarios del Ministerio de Agricultura, supervisó sobre el terreno el cinturón de contención creado por el Principado para contener a la Tecia solanivora o polilla guatemalteca. Según el informe redactado por el equipo de técnicos tras la visita, si la situación actual se mantiene, la alerta podría desactivarse a finales de 2019.
El equipo inspector de la UE destacó que las prospecciones llevadas a cabo en territorio español sirvieron para comprobar que la polilla guatemalteca no está presente en el resto de las regiones peninsulares. Las dos únicas Comunidades Autónomas en alerta son Galicia y Asturias y el resto de la producción, tanto la que se consume dentro del país como la que se exporta, está libre de la plaga.
Desarrollo de las actuaciones contra la polilla guatemalteca
El 4 de marzo del 2017, el Ministerio de Agricultura, a través de un Real Decreto, estableció la prohibición de plantar patatas durante un período mínimo de dos años en los Ayuntamientos afectados por la Tecia solanivora, así como la aplicación de otras medidas para acabar con esta plaga, que después fueron desarrolladas por el Principado.
En concreto, el Gobierno del Principado de Asturias, prohibió el cultivo en 13 concejos afectados: Tapia de Casariego, Coaña, El Franco, Navia, Valdés, Cudillero, Pravia, Muros de Nalón, Gijón, Vegadeo, Castropol, San Tirso de Abres y Taramundi.
También declaró zonas tampón, es decir, zonas sometidas a una vigilancia especial, a los concejos de Santa Eulalia de Oscos, Villanueva de Oscos, Illano, Boal, Villayón, Salas, Tineo, Candamo, Soto del Barco, Llanera, Castrillón, Illas, Corvera, Avilés, Gozón, Carreño, Siero, Noreña y Villaviciosa; en los que se requería una autorización previa para plantar.
Además, Asturias cuenta con 500 trampas diseminadas por toda la región, que se revisan periódicamente para ver si se encuentran ejemplares de Tecia solanivora,.
Todas estas actuaciones han resultado muy efectivas, puesto que no se ha detectado un positivo de esta plaga en Asturias desde hace dos años, tal y como informa el medio LA VOZ.