La nueva Estrategia Aragonesa de Promoción Agroalimentaria, impulsada por el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, unificará todas sus acciones bajo el lema «Comparte el secreto», cuyo objetivo principal es buscar la notoriedad de los productos aragoneses y crear una imagen potente de los mismos.
El proyecto tendrá una duración de cuatro años. Su primera fase, dotada con un presupuesto de 2,5 millones de euros, comenzará a aplicarse en enero del año que viene con el diseño de las piezas publicitarias y el lanzamiento de una campaña de medios que se complementará con un abanico de actividades promocionales como presentaciones, asistencia a ferias y congresos, demostraciones y catas, promociones en centros comerciales y misiones inversas.
Así lo dio a conocer este miércoles el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad en un acto celebrado en Caixa Fórum (Zaragoza) al que asistió el presidente de Aragón, Javier Lambán, el consejero de dicho Departamento, Joaquín Olona, el presidente de la Fundación de la Dieta Mediterránea, Francisco Martínez y el presidente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, Félix Longás.
Estudio de Onza e Ikerfel
Durante el acto, se realizó a cargo de las dos empresas que componen la UTE que se adjudicó el concurso convocado con este fin, Ikerfel y Onza Comunicación, una presentación técnica del plan estratégico resultado de un diagnóstico previo realizado por dicha UTE. El informe señala la poca notoriedad y la gran confusión que existe entre los consumidores con respecto a los productos aragoneses a pesar de los sellos de calidad existentes.
Esto refleja que la Comunidad sabe producir, pero no vender lo producido; por lo que tras analizar las circunstancias propias de Aragón y las de otras Comunidades Autónomas y regiones europeas, el estudio propone cuatro modelos de actuación promocional: 1) creación de una marca paraguas de calidad agroalimentaria, 2) creación de una marca promocional, 3) convivencia de ambas o 4) programa promocional bajo un lema o concepto único.
Tras calibrar los pros y contras de todos ellos, los expertos convocados por el Gobierno de Aragón se decantaron por el cuarto modelo, crear un lema que responda a «un gran ideal compartido entre el sector y el resto de públicos»: «Comparte el secreto». Un lema que convierte una debilidad (la falta de notoriedad) en fortaleza al transformarla en un hecho sobresaliente: poseer un secreto, es decir, una información de valor que todo el mundo querrá conocer.
Objetivo de la Estrategia
Ambas empresas han trazado un plan estratégico que será ejecutado por la compañía pública Sarga y cuyo objetivo genérico es dotar a las producciones alimentarias aragonesas de un conocimiento y un reconocimiento en el mercado y entre los consumidores. En cuanto a sus metas principales, señalan el incrementar los índices de comercialización de alimentos de Aragón, alentar el orgullo de los empresarios y ciudadanos de la comunidad, estimular la producción de calidad y buscar sinergias con los distintos agentes de la cadena alimentaria.
Otros objetivos son utilizar los productos bandera, como son los de calidad diferenciada, para tirar de todo el sector; favorecer las acciones de comercialización, especialmente a través de cadenas de distribución; priorizar determinadas áreas geográficas, especialmente la Comunidad Autónoma de Madrid; atender, con sentido universal, a todos los nichos de mercado posibles; y hacerlo todo con sentido cooperativo entre la Administración, los productores y la agroindustria.
En todo caso, todos estos objetivos, estrategias y acciones se evaluarán periódicamente con el sector, que ha participado activamente en el trabajo de diseño del plan a través de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA) y otras organizaciones o ámbitos profesionales.
Colaboración y coordinación
Durante su intervención, el presidente de Aragón, Javier Lambán, se comprometió a reforzar la colaboración con el sector agroalimentario, a mejorar la plasmación presupuestaria de estas acciones, al tiempo que expresó el interés del Gobierno de Aragón por innovar en este sector, incorporar la investigación y que todas las acciones sean sostenibles y compatibles con la Agenda 2030.
Por su parte, el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, remarcó que es la hora de la promoción pública y privada; local, nacional e internacional, de forma coordinada y con un lema para todos, «sea cual sea el producto, la dimensión» de los productores y sus objetivos, para que la «singularidad, seguridad, excelencia y competitividad» de los alimentos aragoneses sean conocidos en todo el mundo.
Para Olona, «el éxito dependerá de la capacidad que tengamos para llevarlo a cabo entre todos», después de no haber estado «suficientemente coordinados» en las acciones promocionales desarrolladas hasta el momento, a las que se han destinado 24 millones de euros, apostilló.
El sector de la agroindustria emplea en Aragón a 15.600 personas y aporta más de un 3,6 por ciento al PIB. Sus exportaciones suponen un 10 por ciento del comercio exterior y 1.201 millones de euros, encabezadas por los productos cárnicos, que suponen el 64 por ciento, seguidos por los vinos, el 10 por ciento, y el pan, la bollería y las pastas alimenticias, el 7 por ciento; siendo Europa (70 por ciento), Asia (20 por ciento) y América (5 por ciento) los principales destinos de las exportaciones.