El valor que tiene en Bolsa la empresa vinícola ha llegado a crecer en un 62% en solo cinco años por medio de una estrategia empresarial hábil y a la recompra de las propias acciones.
España actualmente es el tercer productor vinícola mundial, pero no tiene demasiadas empresas de grandes dimensiones y solo existen dos (Barón de Ley y Bodegas Riojanas) que cotizan en bolsa, esperando que Bodegas Bilbaínas dejen de hacerlo después de la entrada en el accionariado del fondo Carlyle.
Otras también hace años lo intentaron como Federico Paternina, que terminó siendo exclusida del mercado de valores en 2009 y Cvne, la compañía perteneciente a los empresarios Víctor Urrutia y Juan Abelló que salió en 2015. Operadoras importante caso de García Carrión, Freixenet, Miguel Torres, Félix Solís o González Byass encontraron fórmulas de mayor rentabilidad para obtener recursos fuera del mercado.
El caso de Barón de Ley es paradójico
Pese al reducido tamaño que tiene relativamente, si que ha demostrado poder sacar buen partido al encontrarse en el parqué. El dueño de formas como el Coto de Rioja, ha seguido creciendo en los últimos cinco años y es de los valores favoritos de muchos gestores.
Las ventas han estado cerca de alcanzar los 100 millones de euros, en el ejercicio 2017, el último que se auditó y donde fueron 95 millones. La empresa que preside Eduardo Santos – Ruíz tiene un valor en bolsa de un 62% más que hace cinco años, unos 109 euros por acción si haber repartido dividendos. . “La clave del éxito reside en la gestión, digna de estudio, de su presidente”, ha expresado Iván Martín, responsable de inversiones de Magallanes, en una reciente carta que envió a sus clientes.
La gestora durante muchos años confió en barón de Ley, has que encontró la oportunidad de salir de la compañía consiguiendo en cuatro años unas plusvalías del 40% cuando el resto de la Bolsa estaba viviendo fuertes caídas. “Desde el punto de vista financiero los números son asombrosos. El beneficio por acción se ha multiplicado por seis en las últimas décadas y la generación de caja en todo este tiempo roza los 500 millones”, insisten en Magallanes.
Santos – Ruiz mantiene que la clave es haber optado por una retribución a sus accionistas de manera poco común, pues excluyeron del mercado el 42% de los títulos en la última década. Concretamente eliminaron más de tres millones y así, los títulos que quedan tienen mayor valor, asignándose un beneficio mayor por acción. “Esta estrategia tiene sentido cuando se hace por debajo del valor fundamental de la compañía, como ha sido el caso”, añade Martín.
“Su cartera de productos muestra unos márgenes por encima de la media […] porque combina un mix de ventas enfocado hacia el segmento alto junto con una estructura de costes muy eficiente”, ha analizado Mario Lodos en una nota procedente del Banco Sabadell.
Este es el grupo que tiene más cuota de mercado en vinos de crianza de Rioja y ha sabido sortear la bajada de la demanda de vino en España en los últimos años, aumentando proporcionalmente las exportaciones que suponen ahora la mitad de la facturación.

















