El cadáver de Marvel, un macho de lince ibérico nacido en 2015, fue encontrado el 28 de diciembre gracias al collar de radiofrecuencia que llevaba para estudiar sus movimientos y hábitos. La autopsia practicada en el centro de Málaga reveló que el motivo de la muerte de este ejemplar, perteneciente a la población de linces del río cordobés de Guadalmellato, fue un disparo a bocajarro, aunque se hallaron en su cuerpo más de trescientos balines.
Así lo anuncio el biólogo y director del programa LIFE + Iberlince, Miguel Simón, quien también declaró que hay dudas en cuanto al número concreto de los cartuchos disparados. «Uno del 12, que es el más habitual, contiene unos 350 plomos, cada uno del tamaño de medio gramo de pimienta. Al disparar, los plomos se dispersan y se abren en forma de cono por lo que, a menor distancia, más plomos impactan».
Miembros de LIFE + Iberlince aportarán toda la información a la Guardia Civil, que ya está investigando el suceso, para que esta muerte intencionada no quede impune.
Marvel nació en el área de Guadalmellato, una zona de población de linces donde habita un centenar de ejemplares. En ella, las parejas se reproducen de forma natural y solo se sueltan un par de animales al año con intereses genéticos. El ejemplar tenía tres años, edad en la que se hacen adultos, por lo que se baraja la posibilidad de que se hubiese reproducido por primera vez en el celo de diciembre.
Proyecto LIFE+IBERLINCE
Una noticia que ha sido recibida con tristeza por los integrantes de LIFE+IBERLINCE: Recuperación de la distribución histórica del Lince Ibérico en España y Portugal (2011-2016), el tercer proyecto LIFE aprobado por la Comisión Europea que apuesta por la conservación del lince ibérico.
Su objetivo general es conseguir un número de linces y un número de poblaciones que garanticen la supervivencia de la especie, y que permita disminuir su grado de amenaza. Con ello, se pretende proponer a la IUCN pasar al lince ibérico de la categoría de amenaza «en peligro crítico (CR)» a «en peligro (EN)».
En cuanto a sus objetivos específicos son, por un lado, incrementar el número de ejemplares al menos a 70 hembras territoriales en Sierra Morena (50 en Andújar-Cardeña, 10 en Guadalmellato y 10 en Guarrizas) y 25 en Doñana-Aljarafe; y por otro, identificar, preparar y establecer 5 nuevas áreas de reintroducción en Portugal, Castilla – La Mancha, Extremadura, Murcia y Andalucía, con capacidad suficiente para conseguir poblaciones de lince ibérico autosostenibles.
Para su consecución, cuentan con un presupuesto total de algo más de 34 millones de euros; el 61,57 por ciento es aportado por la Unión Europea y el porcentaje restante por cofinanciación.
En LIFE+IBERLINCE participan el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF), Extremadura, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Organismo Autónomo de Parques Nacionales y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, junto con la Consejería de Fomento y Vivienda, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía , a los que se han sumado recientemente, como nuevos socios beneficiarios, el Ministerio de Fomento de España, Empresa de Desenvolvimento e Infra-estruturas do Alqueva S.A. (EDIA), Infraestruturas de Portugal (IP S.A.) y la Câmara Municipal de Moura. Asimismo, desde su inicio en 2011, se han unido casi una decena de organizaciones no gubernamentales como WWF, SECEM, Fundación CBD-HABITAT, Associação IBERLINX, ADENEX, APROCA y FAC.; y empresas privadas como ACAJÚ, AGROFOREX y FOMECAM.