jueves, 4 marzo 2021
NEWSLETTER
No Result
View All Result
Weather Icon
AGRO Español
  • INICIO
  • Nacional
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asturias
  • Cantabria
  • Castilla La Mancha
  • Castilla León
  • Catalunya
  • Extremadura
  • Galicia
  • Islas Baleares
  • Islas Canarias
  • La Rioja
  • Madrid
  • Murcia
  • Navarra
  • País Vasco
  • Valencia
Mujer Agro
  • inicioinicioinicio
  • AgriculturaAgriculturaAgricultura
  • GanaderíaGanaderíaGanadería
  • PescaPescaPesca
  • AlimentaciónAlimentaciónAlimentación
  • Desarrollo RuralDesarrollo RuralDesarrollo Rural
  • Medio AmbienteMedio AmbienteMedio Ambiente
  • CazaCazaCaza
  • EcuestreEcuestreEcuestre
  • FeriasFeriasFerias
  • Turismo RuralTurismo RuralTurismo Rural
  • inicioinicioinicio
  • AgriculturaAgriculturaAgricultura
  • GanaderíaGanaderíaGanadería
  • PescaPescaPesca
  • AlimentaciónAlimentaciónAlimentación
  • Desarrollo RuralDesarrollo RuralDesarrollo Rural
  • Medio AmbienteMedio AmbienteMedio Ambiente
  • CazaCazaCaza
  • EcuestreEcuestreEcuestre
  • FeriasFeriasFerias
  • Turismo RuralTurismo RuralTurismo Rural
AGRO Español

Andalucía es la tierra privilegiada a nivel mundial de las setas con 3.800 variedades

AGRO Español by AGRO Español
27 diciembre, 2019
in Alimentación Andalucía, Andalucía
6 min read
0
Andalucía es la tierra privilegiada a nivel mundial de las setas con 3.800 variedades

La diversidad de hábitats de Andalucía y su variedad climática, con predominio de temperaturas suaves, condiciona que la comunidad sea una tierra privilegiada a nivel mundial en valores de diversidad de setas.

Y no solo en lo que se refiere al número de especies que producen setas sino también a la gran cantidad de setas y trufas comestibles. Andalucía es, en la actualidad, la región con mayor biodiversidad micológica, con más de 3.800 especies de hongos productores de setas y trufas inventariados. Una cifra que va en aumento.

La producción de setas y trufas en la superficie forestal de Andalucía alcanza las 8.800 toneladas anuales, con un valor que supera los 42 millones de euros y un elevado potencial como recurso sostenible y generador de empleo. Se estima que la población recolectora en Andalucía supera las 425.000 personas, por lo que es imprescindible velar por la protección de este recurso para que no se produzcan prácticas inadecuadas, como la utilización de rastrillos o la compactación de suelo por excesivo pisoteo, sin olvidar las posibilidades de intoxicación por usos inapropiados. Recoger y consumir setas sin conocerlas constituye un peligro que puede llegar a ser mortal.

La provincia de Huelva, seguida de la de Jaén, es la de mayor porcentaje de población recolectora. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la propiedad de los recursos forestales, y las setas lo son, corresponde al propietario del terreno, conforme a lo establecido en la Ley de Montes.

En cualquier caso, son más de 4,2 millones de hectáreas, en especial de espacios protegidos, los que acaparan el mayor alcance de la recolección y, por tanto, son las zonas predominantes en hongos. Conviene no perder de vista que al menos el 90% de las plantas del mundo necesita de la asociación con los hongos para la vida de ambos: es lo que se conoce como micorriza. Sin ellas, las plantas no existirían como las conocemos. En las micorrizas, el micelio (aparato vegetativo de los hongos que les sirve para nutrirse) incrementa el área de absorción de la raíz de la planta hasta cien veces, de manera que las plantas micorrizadas tienen mayor contenido de macro y micro nutrientes.

Sostenibilidad del aprovechamiento micológico

Por todo ello, los hongos son fundamentales para la naturaleza y justifican la necesidad de apostar por la sostenibilidad y la protección de la salud. Un concepto que ha variado en los últimos años, ya que hasta hace poco las setas se consideraban productos secundarios de los bosques, con un uso esporádico y casi exclusivo por los habitantes rurales. Se trata de garantizar la conservación para el futuro de las setas y trufas, lo que supone también conservar nuestros montes y, por ende, apostar por un tejido socioeconómico rural en torno a las setas mediante una recolección controlada, permisos de recolección y una oferta de actividades y para la promoción del turismo activo. Asimismo, se contempla la necesidad de fomentar el uso de setas y trufas en el ámbito empresarial. En los planes de gestión integral de montes hay numerosas acciones para poner en valor el recurso micológico y lo mismo sucede con los planes de gestión integral de la dehesa.

El Plan Cussta

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible desarrolla un programa de actuaciones a través del Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía (Cussta) encaminado a dar a conocer este patrimonio natural y conservarlo, apostando por su valor para aumentar el potencial socioeconómico rural de la región. El Plan plantea, además, el conocimiento de las especies, la promoción de medidas de conservación y uso de hábitats y ecosistemas, la participación social y la educación ambiental, así como las medidas que permitan implicar a los ciudadanos, micólogos, propietarios y gestores forestales y empresas. Todos estos actores están llamados a colaborar.

Entre las acciones que se llevan a cabo se encuentra la caracterización de los recursos mediante un inventario y análisis de la situación de los ecosistemas existentes y de los recursos, así como evaluar su progreso a lo largo del tiempo. Otros trabajos se centran en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, con 17 especies que forman parte del Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, de las que ocho están incluidas en el Catálogo en la categoría de vulnerable y otras cuatro en peligro de extinción, lo que lleva a un seguimiento especial de estas especies.

Además, los ficheros del ‘herbario JA Cussta’clasifican y custodian muestras de material micológico. Actualmente, esta colección está formada por 7.554 accesiones (posesiones de la propiedad), ordenadas alfabéticamente dentro de los diversos grupos taxonómicos y registradas en una base de datos de singular importancia para la investigación y la conservación. De otro lado, la publicación de ‘Flora Micológica de Andalucía’ constituye un hito a nivel europeo como referente de herramienta científica y divulgativa destinada a dar a conocer la excepcional riqueza micológica andaluza. Finalmente, desde el Cussta se desarrollan acciones de difusión, entre las que destaca el ‘Manual de identificación. Setas comestibles de Andalucía’, que ya ha llegado a más de 25.000 andaluces.

Otras herramientas para la sostenibilidad

Al margen de todo ello, como herramientas de la Administración de Andalucía en este ámbito, hay que destacar la existencia de un Centro Andaluz de Micología y el Jardín Micológico de la Trufa, en Priego de Córdoba, que debe su nombre a la trufa de verano, una especie parecida a la trufa negra que suele encontrarse en encinares adehesados. La tarea principal de este centro es la conservación, difusión y adecuación ambiental relacionada con los hongos de Andalucía.

Por último, existen otras actuaciones que se llevan a cabo desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, como es el caso de la restauración postincendios. Sin ir más lejos, en el de Las Peñuelas, en el Espacio Natural de Doñana, se trabaja en restaurar contemplando la necesidad de que especies para la repoblación de ‘Pinus’, ‘Juniperus’, ‘Corema’ y ‘Halimium’ cuenten con hongos micorrícicos asociados.

La recolección de setas

Para la recolección de setas hay que seguir una serie de pautas entre las que se encuentra la necesidad de respetar la propiedad de éstas, ya que pertenecen al propietario del terreno. En cualquier caso, la Junta pide responsabilidad con el medio natural y evitar las recolecciones descontroladas, coger solo ejemplares maduros, al tiempo que pide dejar las especies jóvenes y pasadas, respetar los límites de cantidades y coger solo especies autorizadas dejando las que no se conozcan y las tóxicas. Además, y muy importante, siempre hay que contar con asesoramiento de un experto, recurriendo, por ejemplo, a las empresas de turismo micológico que organizan rutas y cursos y que son el punto de partida perfecto para iniciarse en el conocimiento de las setas.

En el caso de Huelva, además de ser la provincia con la mayor cuantía de producción recolectada, se une el acopio de especies de un elevado valor en el mercado, como el gurumelo, la tana o el tentullo. Sin embargo, el principal valor lo aporta la trufa negra, que requiere de unas condiciones concretas para su producción, por lo que solo se produce en el norte de Jaén y Granada. La trufa negra puede alcanzar los 10.000 euros por kilo en el mercado.

En volumen de producción es el níscalo la más recolectada, si bien no hay que olvidar la importancia de la seta de cardo, el gurumelo, la seta de chopo y el champiñón. El gurumelo, por ejemplo, es una especie que se encuentra en expansión no solo en Andalucía, sino también en el resto de España.

Tags: ALIMENTACIÓNAndaluciaDIVERSIDADESPECIESPRODUCCIÓNRECOLECCIÓNSETAS
AGRO Español

AGRO Español

Related Posts

Andalucía celebra el Día Europeo de los Parques con diversas actividades virtuales
Andalucía

Andalucía celebra el Día Europeo de los Parques con diversas actividades virtuales

by AGRO Español
24 mayo, 2020
«Llena tu mesa de Andalucía», la campaña andaluza que busca impulsar el consumo de productos locales
Alimentación Andalucía

«Llena tu mesa de Andalucía», la campaña andaluza que busca impulsar el consumo de productos locales

by AGRO Español
3 mayo, 2020
Next Post
Vall Companys formaliza 229 convenios con centros educativos, de FP y universidades

Vall Companys formaliza 229 convenios con centros educativos, de FP y universidades

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

REDES SOCIALES

  • 31,480Fans
  • 49,695Followers
  • 21,254Followers
  • 1,536Suscriptores
103,965 Total followers
Agro Español

POPULAR

La estrategia para el control de ofidios será más activa en la campaña 2019

La estrategia para el control de ofidios será más activa en la campaña 2019

by AGRO Español
15 febrero, 2021
0

El Ayuntamiento de L’Albiol reduce el perímetro para cazar jabalíes

El Ayuntamiento de L’Albiol reduce el perímetro para cazar jabalíes

by AGRO Español
9 noviembre, 2020
0

Los bodegueros con más solera lanzan mensajes de esperanza sobre el vino tras la pandemia

Los bodegueros con más solera lanzan mensajes de esperanza sobre el vino tras la pandemia

by AGRO Español
2 septiembre, 2020
0

Se convocan ayudas para la creación de grupos operativos autonómicos en relación a la Asociación Europea de Innovación de Agricultura Productiva y Sostenible para el año 2019

by AGRO Español
19 agosto, 2020
0

RECOMENDADAS

´De Navarra y de temporada´ lema para incentivar el consumo de productos agroalimentarios de la región

´De Navarra y de temporada´ lema para incentivar el consumo de productos agroalimentarios de la región

by AGRO Español
26 febrero, 2019
0

¿Jamón serrano o ibérico?. Estas son las diferencias más difíciles de detectar por el consumidor

¿Jamón serrano o ibérico?. Estas son las diferencias más difíciles de detectar por el consumidor

by AGRO Español
19 noviembre, 2019
0

¿Por qué es necesario cazar el zorro en Galicia?

¿Por qué es necesario cazar el zorro en Galicia?

by AGRO Español
16 febrero, 2019
0

OTRAS NOTICIAS

XXXI edición de la Feria Internacional de Agricultura Agroexpo

XXXI edición de la Feria Internacional de Agricultura Agroexpo

by AGRO Español
4 marzo, 2019
0

XXVII Jornadas Gastronómicas de Caza en Felechosa

XXVII Jornadas Gastronómicas de Caza en Felechosa

by AGRO Español
24 febrero, 2019
0

XXV aniversario de la Junta Provincial de Córdoba de la Asociación Española contra el Cáncer

XXV aniversario de la Junta Provincial de Córdoba de la Asociación Española contra el Cáncer

by AGRO Español
1 marzo, 2019
0

NOSOTROS

NOTICIAS RECIENTES

La estrategia para el control de ofidios será más activa en la campaña 2019

La estrategia para el control de ofidios será más activa en la campaña 2019

15 febrero, 2021

REDES SOCIALES

    FACEBOOK

    YOUTUBE
    TWITTER

    INSTAGRAM

© Copyright 2020 – Derechos Reservados – Aviso Legal – Privacidad – Cookies – Newsletter – Publicidad – Contacto – Desarrollado por Agencia Ecommerce

No Result
View All Result
  • ANDALUCÍA
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Pesca
  • Alimentación
  • Desarrollo Rural
  • Medio Ambiente
  • Caza
  • Ecuestre
  • Ferias
  • Turismo Rural
  • + Comunidades
    • Andalucia
    • Aragón
    • Asturias
    • Cantabria
    • Castilla La Mancha
    • Castilla León
    • Catalunya
    • Extremadura
    • Galicia
    • Islas Baleares
    • Islas Canarias
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • Nacional
    • Navarra
    • País Vasco
    • Valencia

El Campo Español © Derechos reservados 2018

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continúas navegando, estás aceptándola.