23 consejos reguladores y asociaciones recogen sus acreditaciones como miembros del Círculo Agroalimentario ‘Comparte el Secreto’, una iniciativa del Ejecutivo autonómico que busca un aumento de notoriedad de los alimentos aragoneses y donde la unión hace la fuerza.
Un instrumento de promoción que nacía teniendo en cuenta las necesidades y deseos de los productores del sector y que busca hacer de la unión una fuerza que ayude a aumentar la notoriedad y la imagen de calidad de los alimentos de la Comunidad. Ese fue el espíritu con el que el Gobierno de Aragón creó a finales del año pasado el Círculo Agroalimentario ‘Comparte el Secreto’, cuyos consejos reguladores y asociaciones recogieron el pasado 20 de diciembre la distinción que los reconoce como miembros.
Un reconocimiento que se llevó a cabo en la Sala Goya del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Ejecutivo autonómico y al que asistieron el consejero Joaquín Olona y la directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria, Carmen Urbano, que entregaron un total de 23 acreditaciones que atestiguan el compromiso de estas entidades con la puesta en valor de los alimentos del territorio, así como la implicación de las empresas de la Comunidad como factor decisivo para llevar la ‘marca Aragón’ por todo el mundo.
El consejero agradeció la implicación de las empresas y destacó “la importancia de aunar esfuerzos en la comercialización para que Aragón sea reconocido por sus buenos alimentos a nivel nacional e internacional”. En la misma línea, la directora general hizo un llamamiento para «compartir el secreto hasta que deje de serlo» y se refirió a la inauguración de la tienda ‘online’ ComparteAragon.es, «un escaparate para compartir y regalar Aragón estas Navidades».
En concreto, los reconocimientos han recaído en los consejos reguladores de las DOP Cariñena, Campo de Borja, Jamón de Teruel/Paleta de Teruel, Somontano, Calatayud, Aceite del Bajo Aragón, Melocotón de Calanda, Aceite Sierra del Moncayo, Cebolla Fuentes de Ebro, Cava y Aylés y de las IGP Ternasco de Aragón, Espárrago de Navarra y Carne de Ávila. También en el Comité de Agricultura Ecológica, Adepaca (C´alial) y las asociaciones: Vinos de la Tierra de Aragón, Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, Asociación de Cocineros de Aragón, Asociación de Artesanos Alimentarios de Aragón San Jorge, Asociación de Productores de Carne de Vacuno de Aragón, Cooperativas agro-alimentarias de Aragón, así como la empresa pública Aragón Exterior.
Unas entregas a las que seguirán otras a lo largo de 2020, puesto que el círculo ya cuenta con un centenar de empresas interesadas en hacer suyo el eslogan ‘Comparte el Secreto’ dentro de sus acciones promocionales y de márquetin y de esta forma colaborar con el Gobierno regional en la misión de reforzar la ‘marca Aragón’.
Cabe destacar que el ‘Círculo Agroalimentario Comparte el Secreto’ es un lugar de encuentro de los principales productores de alimentos de Aragón, así como todos aquellos colectivos, empresas e instituciones, públicas y privadas, que prestigian y ponen en valor a los alimentos de Aragón. Asimismo, con la campaña ‘Comparte el Secreto’ se quiere aglutinar en un mismo paraguas las acciones promocionales del sector agroalimentario bajo un lema motivador que llama a la acción amparando a los alimentos del territorio en un halo de “secretismo” como demostración emocional de su gran calidad.
Una clara apuesta por la promoción agroalimentaria
El peso del sector agroalimentario en la economía aragonesa y la apuesta del Gobierno de Aragón por la promoción han sido determinantes para la creación de una nueva dirección general específica denominada Promoción e Innovación Agroalimentaria, encabezada por Carmen Urbano, reconocida profesional especializada en comercio exterior y márquetin digital.
Los principales objetivos en la estrategia de promoción agroalimentaria son la apertura internacional y la digitalización. Internacionalización en un sentido amplio, ya que el concepto implica no solo la comercialización exterior, sino saber aprovechar las oportunidades de internacionalización inversa, por ejemplo, con el ingente turismo y los congresistas extranjeros que visitan Aragón cada año. La digitalización, por su parte, supone una apuesta por el uso de tecnologías y herramientas digitales que aporten valor, así como por la promoción en mercados electrónicos.
Al mismo tiempo, la estrategia considera indispensable la cooperación con la intención de aunar y concentrar esfuerzos entre los implicados en la promoción agroalimentaria, tanto desde las administraciones públicas como en el sector privado; y la formación que se demuestra clave para enseñar el valor de los alimentos de la tierra a todos aquellos que quieran saber más sobre ellos para prestigiarlos y hacer que ocupen el lugar que merecen en la mente del consumidor.