El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea ha llegado a un acuerdo para el reparto de las cuotas de pesca en 2019. Las especies peor paradas han sido el rape y el verdel, ya que, en el Golfo de Vizcaya, se recortarán las posibilidades de pesca del primero en un 6,8 % y del segundo, en un 20 %. Este último recorte preocupa especialmente al Ejecutivo vasco, que ha declarado en un comunicado que el verdel es una pesquería «importante para los pesqueros vascos y que repercutirá de manera negativa, teniendo en cuenta la ya limitada cuota que actualmente disponen los arrantzales de Euskadi, un 1%».
El Ejecutivo autonómico ha recordado que de la captura total de verdel en 2018 (950.000 toneladas), España pescó 33.000 y la flota vasca 11.000. Es decir, «la flota vasca supone una parte muy pequeña del conjunto, lo que explica que, habiendo verdel en nuestras aguas, la reducción de la cuota responde a decisiones que se toman en base al estado general del stock, que no es bueno, y no atendiendo a circunstancias locales».
La raíz de la decisión de bajar la cuota de verdel partía de una propuesta inicial de los científicos de reducir en 2019, un 42% la cuota respecto a 2018, basándose en la existencia de «una presión pesquera por encima de los límites aconsejables y una incertidumbre importante sobre los datos de reclutamiento de la especie, es decir, sobre cuantos individuos nuevos entran en la pesquería».
Los últimos datos recopilados en 2015-2016 reflejaban una «incorporación débil» de nuevos individuos, por lo que los científicos reclamaban «precaución» en la pesquería, lo que se tradujo en una «reducción importante» en el Total Admisible de Capturas (TAC) de dicha especie.
El Gobierno Vasco entiende que, debido a esto, «se han introducido criterios socioeconómicos y de dependencia sobre esta pesquería para gran parte de la flota europea», teniendo en cuenta que el verdel «es un stock único en el Atlántico Norte», esta situación perjudica a la flota vasca.
Otras producciones
En lo que afecta a la flota vasca, el Ejecutivo vasco ha valorado que, en general, la «situación de partida de las negociaciones era buena», ya que en la mayoría de especies de interés, o bien se mantienen las cuotas, o se proponen «importantes incrementos». En concreto, se ha acordado el mantenimiento de las cuotas de especies como la anchoa o la merluza del cantábrico, y el incremento de las cuotas del Bonito del Norte (10%), merluza de la costa francesa (22%), rape del cantábrico (5%), gallo del Golfo de Bizkaia (40%) y chicharro del Golfo de Bizkaia (18%).
Otro de los aspectos positivos señalados por el Ejecutivo vasco ha sido la resolución en cuanto a las consecuencias de la entrada en vigor de la obligación de desembarque y la prohibición de descarte para todas las especies con Total Admisible de Capturas (TAC).
El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea ha aprobado la entrada en vigor de la obligación de desembarque y la prohibición de descarte para todas las especies con Total Admisible de Capturas (TAC), medida que hasta ahora solo sólo afectaba a algunas de ellas.
La UE ha acordado establecer una bolsa común de las especies llamadas accesorias para las que España no tiene cuota, es decir, un «banco de cuotas de especies de estrangulamiento» para que los barcos puedan seguir pescando las especies de las que tienen cuota suficiente y que lo que pesquen de especies de las que no tienen cuota, compute contra ese «banco de cuotas», aclaró el Ejecutivo vasco.