El Grupo Santanderina es una empresa líder en la industria textil europea con un completo sistema de producción vertical y trazable. Con sede radicada en Cabezón de la Sal (Cantabria), cuenta con once centros de producción de alta capacidad y soluciones textiles para todo tipo de sectores. Su especialización textil, profesionalidad y compromiso social y ambiental, le han hecho merecedor de diversos galardones.
La contaminación marina por causa de los plásticos es un hecho. Cada año, ocho millones de toneladas de basura terminan en los océanos. Se estima que el 75% de los residuos se encuentra en las profundidades y solo el 25% en la superficie, destruyendo los ecosistemas, aniquilando millones de especies cada año y contaminando las aguas. Juan Parés explicó en FITUR el modo en que su grupo textil lucha contra esta marea de plástico, fieles a su compromiso de dedicar la innovación a la mejora medioambiental.
En concreto, Parés expuso su proyecto SEAQUAL, una startup creada junto a Ecoalf y Antex para recuperar el plástico recogido por los pescadores en el mar y transformarlo en tejidos para la industria. Después de muchos meses de inversión en I+D, se ha podido desarrollar Seaqual, un tipo diferente de filamento que se fabrica reciclando plástico recogido en el fondo del mar. Este filamento de poliéster 100% reciclado permite obtener tejidos sostenibles de la más alta calidad y un futuro para los océanos contaminados.
1.500 pescadores de las costas españolas del Mediterráneo sacan la basura y la llevan a tierra, para que la empresa la transforme en este tipo de filamento de poliéster 100% reciclado. En concreto, por cada kilo de filamento Seaqual, la empresa retira un kilo de basura de las profundidades del mar. «El plástico no es el problema, sino el uso que hacemos de él», declaró Parés.
Reducción de emisiones
Más de un 80% de los residuos marinos son microplásticos, partículas que se acumulan en los hábitats marinos, donde este tipo de contaminación se extiende desde las costas hasta las aguas más profundas perjudicando gravemente la fauna marina y a los seres humanos.
Cada vez que lavamos la ropa se producen 1600 microfilamentos, un material que llega inevitablemente al mar y contamina al pez que lo consume y al resto de la cadena alimenticia, incluyendo el ser humano.
Para evitarlo, el Grupo La Santanderina ha desarrollado FIBERCLEAN, un proyecto de I+D+I que tiene como objetivo reducir la emisión de microfibras a través de la cadena de fabricación y en la vida útil de tejidos y prendas. Este proyecto reúne a fabricantes de filamentos, hilos y tejidos; fabricantes de auxiliares para textil y para lavado, fabricantes de lavadoras y detectores de sustancias, y empresas de depuración, cerrando el ciclo de vida de la cadena textil. Además, cuenta con el apoyo de dos centros tecnológicos del textil y una universidad para evaluar los resultados.
En palabras de Parés, «no existe futuro sin el presente. Hay que centrarse en cómo interactuamos con la naturaleza. Esto va de respeto, comportamiento, hábitos y formación. La sostenibilidad salvará el planeta. Debemos encontrar la forma de que entre en la cuenta de resultados».