El diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, presentó en la jornada sobre gestión sostenible de los residuos urbanos organizada por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, dos estudios elaborados por la Consultoría especializada en energía, G-advisory del grupo Garrigues, y la ingeniería IDOM. Han participado en el encuentro Rafael Sagarduy, director del área de Medio Ambiente de IDOM y Máximo Martín, socio de G-advisory. Ambos estudios han destacado el impacto positivo tanto socio-económico como medioambiental que va a tener el Complejo Medioambiental de Zubieta en Gipuzkoa.
El estudio realizado por IDOM es un análisis de ciclo de vida que compara el sistema de gestión de residuos actual, basado en los vertederos, con el que entrará en funcionamiento este año, con la puesta en marcha del Complejo Medio Ambiental de Gipuzkoa. Esta metodología es considerada por la Comisión Europea como el mejor análisis de los impactos ambientales potenciales de procesos y productos. Los resultados obtenidos confirman que el desempeño ambiental mejorará de manera muy significativa, reduciendo las emisiones, eliminando las aguas residuales y aumentando el aprovechamiento de los materiales presentes en los residuos. Ello es debido a que con la apertura del CMG los impactos relacionados con el transporte se reducirán un 55%. Por lo que respecta a la emisión de gases de efecto invernadero, se emitirán 454 kgs. de CO2 menos por tonelada de residuo, es decir 72.000 Tn. anuales menos de emisiones que con el sistema actual.
Si consideramos el aprovechamiento de los recursos presentes en los residuos, el CMG generará energía para abastecer las necesidades de 45.000 hogares y será la primera fuente renovable del territorio, debido a que la energía obtenida a partir de los residuos tiene esa consideración por el ahorro que implica de combustibles fósiles. Además, los productos potenciales para la producción de compost se incrementarán un 25% y se producirán 20.000 Tn. de áridos reciclados que podrán ser utilizados en obras de construcción y asfaltado.
El estudio elaborado por G-advisory pone el foco en los impactos socio-económicos del Complejo Medio Ambiental de Gipuzkoa. El análisis realizado concluye que el CMG ha creado 360 puestos de trabajo durante la fase de construcción; en los 32,5 años del período explotación serán 235 empleos estables, 100 directos y 135 indirectos. Los retornos económicos serán también muy importantes; considerando únicamente las partidas más significativas se superarán los 912 millones de euros.
Por otra parte, el estudio de G-advisory señala que el CMG será una de las principales fuentes de generación de energía eléctrica dentro de Gipuzkoa y que reducirá significativamente la dependencia energética del territorio que actualmente es del 94%, muy por encima de la media europea y de la nacional. Además, conseguirá un ahorro total de 7,84 millones de euros al generar electricidad mediante fuentes renovables, reduciendo el precio de la energía en el mercado eléctrico, generando menores compras de combustible fósil para generar energía eléctrica y reduciendo la compra de derechos de emisión. En el aspecto ambiental se destaca que el CMG producirá menores impactos ambientales en comparación con el sistema actual.