El Bidasoa, río que atraviesa las provincias españolas de Navarra y Guipúzcoa, es conocido, además de por su belleza paisajística, por la calidad de sus peces. Debido a su conexión directa y cercanía con el mar, es el único río navarro que acoge tres especies marinas con reproducción en el río: el salmón atlántico (Salmo salar), el sábalo (Alosa alosa) y la lamprea marina (Petromyzon marinus). Dentro de la comunidad piscícola también resultan de especial relevancia el burtaina (Cottus aturi), pez únicamente circunscrito a la cuencas del Adour, Nivelle y Bidasoa, y la trucha común autóctona (Salmo trutta).
Pero no solo hay peces de excelente calidad en la cuenca del Bidasoa, también hay aves, reptiles, anfibios, mamíferos, escarabajos acuáticos, moluscos o crustáceos indispensables para que se mantenga el equilibrio de los ecosistemas. Con el objetivo de fomentar la sensibilización y participación pública para mejorar el cuidado de los hábitats, de la flora y la fauna de este río, la Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Navarra ha publicado Fauna acuática de la cuenca del Bidasoa, una guía de campo que muestra las principales especies animales ligadas a los cursos fluviales que habitan en esta cuenca.
En el acto de presentación, celebrado esta mañana en el Parque Natural del Señorío de Bertiz, han participado la directora general de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Eva García Balaguer; uno de los autores de la obra, Rafa Miranda Ferreiro; y el coordinador del proyecto Life Irekibai en la empresa pública GAN / NIK, Luis Sanz Azcarate.
En sus 200 páginas se detallan y describen, en fichas específicas, 23 especies de macroinvertebrados (larvas de libélulas, escarabajos acuáticos, moluscos, crustáceos, etc) y 45 especies de vertebrados (aves, anfibios, peces y mamíferos), que dependen de los cursos fluviales para su supervivencia, bien porque viven dentro del agua en al menos una de las etapas de su ciclo biológico o porque su biología está ligada a los mismos.
El objetivo de dicha publicación es aportar información básica sobre cada una de ellas y facilitar el reconocimiento de las mismas, fomentando la sensibilización y participación pública en la mejora del cuidado de los hábitats, flora y fauna de los cursos fluviales. En este sentido, García Balaguer señaló que «cuidar, conservar y convivir de manera adecuada con nuestros ríos debe convertirse en un esfuerzo conjunto de instituciones, organizaciones, empresas, comunidades y personas para beneficio de las especies acuáticas y de los hábitats de la cuenca, así como de las localidades implicadas».
Han trabajado en la elaboración de la obra, además de Rafa Miranda Ferreiro, Javier Oscoz, Amaia A. Rodeles, Imanol Miqueleiz, Nora Escribano, Mariano Larraz y Enrique Baquero, expertos y expertas del Departamento de Biología Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. También ha colaborado personal técnico del Servicio de Economía Circular y Agua del Gobierno de Navarra y de la empresa pública Gestión Ambiental de Navarra / Nafarroako Ingurumen Kudeaketa GAN-NIK, encargada de la coordinación y edición de la guía en el marco del proyecto europeo LIFE IREKIBAI “Ríos abiertos: Mejorando la conectividad y los hábitats en ríos compartidos por Navarra y Gipuzkoa”.
Proyecto LIFE IREKIBAI
La presentación de la guía se realizó durante el transcurso de la reunión de la Comisión de Seguimiento del proceso de participación pública que se está llevando a cabo en el proyecto LIFE IREKIBAI, compuesta por representantes de las entidades locales de la zona cantábrica de Navarra, Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Cederna-Garalur y Ejecutivo foral.
Este proyecto tiene como objetivos la restauración de los ríos compartidos por Navarra y Gipuzkoa, mejorar el conocimiento de los mismos y lograr una sensibilización pública. Su duración es de 65 meses (del 16 de julio de 2015 al 31 de diciembre de 2020) y cuenta con un presupuesto total de 2.999.372 euros, de los cuales, 1.799.624 euros son financiados por el instrumento financiero europeo para el medio ambiente LIFE.
Los socios del mismo son la Diputación Foral de Gipuzkoa (socio coordinador), la Agencia Vasca del Agua URA, la Fundación HAZI y el Gobierno de Navarra, a través de Gestión Ambiental de Navarra S.A., quienes han unido sus capacidades y competencias para garantizar el estado de conservación de los hábitats y especies de interés comunitario de los espacios Natura 2000 situados en las cuencas del río Bidasoa y Leitzaran.