jueves, 5 diciembre 2019
NEWSLETTER
No Result
View All Result
11 °c
madrid
8 ° Thu
8 ° Fri
8 ° Sat
9 ° Sun
AGRO Español
  • INICIO
  • Nacional
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asturias
  • Cantabria
  • Castilla La Mancha
  • Castilla León
  • Catalunya
  • Extremadura
  • Galicia
  • Islas Baleares
  • Islas Canarias
  • La Rioja
  • Madrid
  • Murcia
  • Navarra
  • País Vasco
  • Valencia
Mujer Agro
  • inicioinicioinicio
  • AgriculturaAgriculturaAgricultura
  • GanaderíaGanaderíaGanadería
  • PescaPescaPesca
  • AlimentaciónAlimentaciónAlimentación
  • Desarrollo ruralDesarrollo ruralDesarrollo rural
  • Medio AmbienteMedio AmbienteMedio Ambiente
  • CazaCazaCaza
  • EcuestreEcuestreEcuestre
  • FeriasFeriasFerias
  • Turismo RuralTurismo RuralTurismo Rural
  • inicioinicioinicio
  • AgriculturaAgriculturaAgricultura
  • GanaderíaGanaderíaGanadería
  • PescaPescaPesca
  • AlimentaciónAlimentaciónAlimentación
  • Desarrollo ruralDesarrollo ruralDesarrollo rural
  • Medio AmbienteMedio AmbienteMedio Ambiente
  • CazaCazaCaza
  • EcuestreEcuestreEcuestre
  • FeriasFeriasFerias
  • Turismo RuralTurismo RuralTurismo Rural
AGRO Español

España dará el primer paso para que acaben las subvenciones a los “agricultores de sofá”

AGRO Español por AGRO Español
2 marzo, 2019
in Agricultura Nacional, Nacional
2 min read
0
España dará el primer paso para que acaben las subvenciones a los “agricultores de sofá”

Desde el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas hay un pacto para la defensa de la eliminación de los “derechos históricos” en la reforma de la Política Agraria Común, los cuales superan los 4.000 millones anuales y donde no se tiene en cuenta la producción, primando las ayudas a los agricultores que verdaderamente viven del campo.

En España parece que se quiere terminar con este tipo de subvenciones millonarias que todos los años reciben los propietarios que llevan más de década y media participando en el reparto de más de 4.000 millones de euros al año sin que se vea que sus tierras sean productivas. Podríamos decir que viven prácticamente de las rentas, pues se garantizan el cobro con solo hacer algunas pequeñas labores en sus tierras.

¿Cuántos “agricultores de sofá” existen?

La cifra es complicada de determinar, aunque la estadística nos puede dejar algunas pistas. Un total de 783.604 propietarios de tierra recibieron ayudas de la PAC en 2017, año en el que, según la EPA (Encuesta de Población Activa) del INE (Instituto Nacional de Estadística), revelaba que trabajaban 297.300 agricultores como autónomos y/o empleadores. Por lo tanto, menos de la mitad, dos de cada cinco, aunque a este dato le deberíamos sumar el de las empresas agrarias.

Los últimos van reduciéndose a un ritmo mayor de 7.000 al año, en un proceso que demuestra la cada vez mayor industrialización del sector agrario y del acaparamiento de tierra, que en algunos lugares de nuestro país llega a niveles parecidos a los de Colombia, Brasil o Sudáfrica, aunque a menudo son arriendos.

Las subvenciones que realiza la PAC en España, están distribuidas mediante un sistema de reparto complejo con una serie de bloques que fueron del orden de 5.438 millones de euros en 2017, a 5.498 millones en 2016 y a 5.584 millones en 2015, lo que deja claro que más del 70% de esos fondos se reparten con base en los Derechos Históricos.

“Las ayudas deben ir a quien trabaja la tierra”

Está claro que la eliminación de este tipo de derechos será de gran ayuda cara a facilitar que entren más jóvenes agricultores al sector. Hay sectores que hablan ya de que se establezcan límites en los pagos y de que cobre protagonismo la rentabilidad del trabajo agrario.

El modelo actual de pagos existente según derechos históricos es una discriminación que no encuentra justificación para todas aquellas personas que entren en la actividad agraria o aumenten su población.

En el momento en que se estableció aquel sistema, José Luis Miguel, director técnico de la organización agraria COAG, reflexiona: “se trataba de compensar la diferencia de los precios en función de la producción”.

Donde muestra más cautela es en la solución sobre si los Derechos Históricos son eliminados. Aquí deja claro que “Apoyamos que el reparto de los fondos esté vinculado al cultivo de la tierra –explica-. Quien tiene que recibir las ayudas es quien trabaja el campo, pero en función de cómo se haga puede haber tanto pequeños agricultores como terratenientes que salgan beneficiados o perjudicados, según el caso, ante la enorme diversidad de cultivos y de zonas (hay oficialmente 50) que tenemos en España”.

Tags: AGRICULTURAAYUDASDERECHOS HISTORICOSESPAÑASOFASUBVENCIONES
AGRO Español

AGRO Español

Related Posts

El sector porcino español está realizando grandes avances en la lucha contra el cambio climático
Ganaderia nacional

El sector porcino español está realizando grandes avances en la lucha contra el cambio climático

por AGRO Español
4 diciembre, 2019
El sector estará a la altura: agroalimentación y crisis climática ante la COP25
Agricultura Nacional

El sector estará a la altura: agroalimentación y crisis climática ante la COP25

por AGRO Español
4 diciembre, 2019
Próxima Noticia
Mal balance del año agrario en la provincia de Alicante, con pocas notas positivas

Mal balance del año agrario en la provincia de Alicante, con pocas notas positivas

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

REDES SOCIALES

  • 32,259Fans
  • 49,695Followers
  • 21,254Followers
  • 1,536Suscriptores
104,744 Total followers
Agro Español

POPULAR

El sector porcino español está realizando grandes avances en la lucha contra el cambio climático

El sector porcino español está realizando grandes avances en la lucha contra el cambio climático

por AGRO Español
4 diciembre, 2019
0

El sector estará a la altura: agroalimentación y crisis climática ante la COP25

El sector estará a la altura: agroalimentación y crisis climática ante la COP25

por AGRO Español
4 diciembre, 2019
0

Los temporeros andaluces que dicen sí a la recogida de la fresa

Los temporeros andaluces que dicen sí a la recogida de la fresa

por AGRO Español
2 diciembre, 2019
0

Las medidas de Bruselas no frenan el hundimiento del aceite español

Las medidas de Bruselas no frenan el hundimiento del aceite español

por AGRO Español
2 diciembre, 2019
0

RECOMENDADAS

´De Navarra y de temporada´ lema para incentivar el consumo de productos agroalimentarios de la región

´De Navarra y de temporada´ lema para incentivar el consumo de productos agroalimentarios de la región

por AGRO Español
26 febrero, 2019
0

¿Jamón serrano o ibérico?. Estas son las diferencias más difíciles de detectar por el consumidor

¿Jamón serrano o ibérico?. Estas son las diferencias más difíciles de detectar por el consumidor

por AGRO Español
19 noviembre, 2019
0

¿Por qué es necesario cazar el zorro en Galicia?

¿Por qué es necesario cazar el zorro en Galicia?

por AGRO Español
16 febrero, 2019
0

OTRAS NOTICIAS

XXXI edición de la Feria Internacional de Agricultura Agroexpo

XXXI edición de la Feria Internacional de Agricultura Agroexpo

por AGRO Español
4 marzo, 2019
0

XXVII Jornadas Gastronómicas de Caza en Felechosa

XXVII Jornadas Gastronómicas de Caza en Felechosa

por AGRO Español
24 febrero, 2019
0

XXV aniversario de la Junta Provincial de Córdoba de la Asociación Española contra el Cáncer

XXV aniversario de la Junta Provincial de Córdoba de la Asociación Española contra el Cáncer

por AGRO Español
1 marzo, 2019
0

NOSOTROS

NOTICIAS RECIENTES

El sector porcino español está realizando grandes avances en la lucha contra el cambio climático

El sector porcino español está realizando grandes avances en la lucha contra el cambio climático

4 diciembre, 2019

REDES SOCIALES

    FACEBOOK

    YOUTUBE
    TWITTER

    INSTAGRAM

© Copyright 2019 – Derechos Reservados – Aviso Legal – Privacidad – Cookies – Newsletter – Publicidad – Contacto – Desarrollado por E-Hitch

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Nacional
  • Mujer Agro
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asturias
  • Cantabria
  • Castilla La Mancha
  • Castilla León
  • Catalunya
  • Extremadura
  • Galicia
  • Islas Baleares
  • Islas Canarias
  • La Rioja
  • Madrid
  • Murcia
  • Navarra
  • País Vasco
  • Valencia

El Campo Español © Derechos reservados 2018

Esta web utiliza cookies, puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continúas navegando, estás aceptándola.