Desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) han manifestado su gran malestar una vez examinados el estado de los registros de titularidad compartida de cada Comunidad Autónoma.
Una vez se publicó la Ley de Titularidad Compartida fuese publicada en 2011, para sacar a la luz el trabajo desarrollado por una gran cantidad de mujeres en explotaciones ganaderas y agrícolas, solo unos pocos cientos de explotaciones han tenido a bien registrarse en este régimen.
“Es increíble que en los ocho años que hace desde que salió la Ley, las Comunidades Autónomas sigan sin impulsarla como es debido”, manifestó Teresa López, presidenta de FADEMUR, hablando del escaso número de explotaciones que se registraron estos años. Para López, “en un momento en el que la sociedad y parte de la política luchan por la igualdad de género, no podemos permitirnos olvidar a las mujeres rurales”.
En 9 CCAA existen menos de diez explotaciones registradas y en dos de ellas (Comunidad de Madrid e Islas Baleares) no existe ninguna.
Si vamos al detalle de los datos, López explicó que en ninguna Comunidad Autónoma se ha llegado al 50% del objetivo inicial de registro. “En el mejor de los casos, Castilla y León, solo se han registrado 181”, dijo López, siendo menos del 40% de explotaciones las que podrían acogerse a este régimen.
“En nueve comunidades”, prosiguió López, “hay menos de una decena de explotaciones registradas”. De hecho, en dos de ellas (Comunidad de Madrid e Islas Baleares) no existe una sola explotación registrada.
En el caso de Andalucía, Región de Murcia, Islas Canarias y Comunidad Foral de Navarra, la presencia de explotaciones en Titularidad Compartida puede decirse que es meramente testimonial, pues solo hay una explotación en el registro de cada una de las regiones.
“Al desgranar la información nos damos cuenta de que la dejación a la hora de aplicar esta Ley no entiende ni de colores ni de partidos políticos”, dijo López. Para su organización el problema es la falta de interés que tienen los gobiernos autonómicos.
Por todo ello, desde FADEMUR ha solicitado un impulso decidido” de la Ley de Titularidad Compartida. López señaló que para ello los gobiernos tendrían que hacer esto mediante la publicidad y promoción de la misma, al igual que de la formación de personal técnico para su ejecución, ya que, según recogió la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales mediante sus organizaciones en los diferentes territorios, “existe un gran desconcierto en la forma de tramitar el registro, así como en el resto de información relacionada con la Titularidad Compartida”.
Un impulso necesario que debe realizarse
El impulso a la Titularidad Compartida es una de las demandas más concretas que las mujeres rurales van a reivindicar el 8 de marzo próximo a fin de lograr la igualdad laboral en el mundo rural. Por todo ello, desde FADEMUR, han adelantado que en cada población se van a sumar a las movilizaciones que se convoquen.