Los productores de El Grillo Agroecológico están ultimando los detalles de la primera cooperativa de este tipo en la comunidad.
El fundador de Ecosech, Javier Pérez ha contado en que se encuentra el proyecto “Desde hace algo más de un año tres cooperativas, Ecosecha, La huerta de Leo y la Huerta del Chorrillo iniciamos un proceso de producción en común. Ahora estamos trabajando en la formación de la primera cooperativa agroecológica de Madrid. En principio estará formada por unos diez proyectos, cinco de esta zona y otros de otras áreas; en total representaremos unos 50 puestos de trabajo y una superficie de 30 hectáreas. Cuando entre en funcionamiento probablemente la forma de trabajar cambiará, igual los productores se especializan para aumentar su oferta”.
Una cooperativa con ideas de lo más interesantes
Si todo va bien, las primeras verduras se van a vender como cooperativa en el mes de otoño. Es una iniciativa que va a repercutir de forma positiva en quienes quieran comprar ecológico y que también va a tener beneficios para los productores, que van a ganar fuerza y posibilidades de poder abrirse a otros mercados. “En la Comunidad hay poca producción eco y está muy atomizada. Tenemos mucha capacidad de producción, aunque seamos pequeños, hasta 5.000 kilos anuales; de hecho, estamos vendiendo a grupos de consumo y particulares. Sin embargo, la mayor parte del consumo se hace en tiendas o en comedores colectivos como los de los colegios, hospitales, etc”, explica Pérez.
No solo tienen la cooperativa, pues este año están participando en una prueba piloto junto a los comedores escolares que han apostado por cambiar los congelados y procesados por alimentos eco y de temporada.
Un ejemplo de esto lo encontramos en el centro Hipatia de Rivas, que lleva ya cinco años de trabajo, aunque no es el único. En buena parte de los casos estas escuelan participan en el proyecto “Alimentar el cambio” que lidera la Cooperativa Garúa y que se encarga de ofrecer asesoramiento a los centros para que sea más fácil la transición.
Como novedad, en 2019 se pondrá en contacto directo a unos y otros para que los coles compren de forma directa a cooperativas como esta “«Hemos hecho pequeños pinos, pero queda mucho por recorrer para llegar a la restauración ecológica colectiva. En Madrid no se producen plátanos ni naranjas, pero muchos otros productos, como las patatas, calabazas o cebollas, sí”, según expresó Nieves Pérez, que es la fundadora de La de Huerta de Leo.
Madrid será una de las Comunidades Autónomas en las que los comedores vivirán un proceso de transformación. Otras como Canarias, como Andalucía, Cataluña o Valencia han hecho en mayor o menor medida sus experimentos, en muchos casos gracias al impulso de la propia administración pública. Unas iniciativas están creando empleo local.
Escosecha lleva ya once años en el terreno, La Huerta de leo, seis y algunos, dicen, han pasado por la zona y desaparecido, pues el campo es duro y mantenerse como un pequeño productor es complicado cuando no se fomentan las compras colectivas públicas. “España es líder en producción ecológica, aunque la mayor parte termina exportándose. No se trata de un problema de suministro. Si potenciamos la producción local reducimos huella de carbono