El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha publicado el control de la maduración de la uva que ha realizado y en el que analiza únicamente la situación en Rioja Oriental. Con él ha permitido constatar que el inicio de la vendimia responde a las previsiones y se adelanta una semana en relación con la campaña pasada. Asimismo, se ha apreciado que el estado sanitario es muy bueno, aunque el peso de la baya es sensiblemente menor que el que tenía en condiciones similares el año pasado.
Los resultados también revelan que ya están en situación de vendimia numerosas viñas de variedades blancas tempranas (Tempranillo blanco, Sauvignon blanc y Chardonnay) en la zona de Rioja Oriental. En cuanto al Tempranillo Tinto, en el extremo más temprano de la DOCa Rioja y con carácter puntual, la próxima semana habrá viñas con maduración suficiente para su vendimia.
Pablo Franco, director del Órgano de Control del Consejo Regulador, ha destacado en un comunicado los condicionantes de calidad de la que pudiera ser una vendimia memorable para Rioja, subrayando «la buena situación vegetativa del viñedo, que presenta un estado sanitario óptimo y un vigor equilibrado». «La cosecha podría expresarse en una producción más comedida que la pasada campaña y en unos racimos menos compactos, parámetros positivos que indicarían una añada de gran calidad si se mantienen las condiciones actuales durante el mes de septiembre» ha añadido.
Control de maduración
La fecha de vendimia resulta fundamental para obtener la máxima calidad del fruto cosechado. El momento idóneo es aquel en el que la uva se encuentra en su punto óptimo de maduración, presentando el mejor equilibrio posible entre todos sus componentes. Para saber cuándo ha llegado ese momento, el viticultor cuenta con el control de maduración que realiza el Consejo Regulador desde agosto hasta el comienzo generalizado de la vendimia.
Este control se realiza mediante una toma de muestras que subdivide el territorio de la DOC en 20 zonas, dada su diversidad climática, su orografía y la gradación de la altura del valle del Ebro, con cotas de 300 a 700 metros. Las muestras son analizadas en los tres laboratorios oficiales: Estación Enológica de Haro, Estación Enológica de Olite y Casa del Vino de Laguardia. Los parámetros analizados son los que, al alcanzar el equilibrio idóneo entre sí, permiten determinar el momento óptimo de madurez de la uva: peso de la uva, grado alcohólico probable, acidez total tártrica, pH, ácido málico, potasio, índice de polifenoles totales, antocianos e intensidad colorante.
En las próximas semanas, el Consejo irá extendiendo este control de maduración al conjunto de la Denominación. En cuanto al realizado en la zona Rioja Oriental, pueden consultar el texto íntegro del Boletín de Maduración en el siguiente enlace. https://gallery.mailchimp.com/a88c6e72e382723ff1e7976b5/files/ce12cfc9-e161-4b38-8681-a34f333feaea/N%C2%BA_01_de_fecha_20190826.01.pdf