La Comisión Europea se ha comprometido al estudio de las propuestas del Gobierno y del sector hortofrutícola de las Islas para evitar la pérdida de ayudas a la hora de comercializar las producciones.
Desde la Comisión se han comprometido al estudio de las propuestas del gobierno de Canarias y del sector hortofrutícola de las Islas a fin de evitar la pérdida de las ayudas para comercializar las producciones al Reino Unido después del Brexit.
Así es como la manifestó este lunes el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, después de una reunión mantenida en Bruselas a petición del Ejecutivo canario con el Jefe de Unidad del POSEI, perteneciente a la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Bruno Chauvin.
Desde la administración canaria intentan dar salidas a una previsible situación
En el encuentro Quintero, el cual estuvo acompañado por el viceconsejero del Sector Primario, Abel Morales, el cual le invitó a conocer “in situ” la realidad del subsector a los miembros de la Comisión que aceptaron la visita con el fin de informar a los productos de los posibles cambios de las ayudas y así tener la certeza de no perder el apoyo comunitario.
Las peticiones de las Islas planteadas se orientan a que el POSEI siga compensando la comercialización de productos hortofrutícolas al Reino Unido, aunque pase a ser país tercero y paliar de esa manera los efectos del brexit en este subsector de las Islas.
«Les hemos trasladado además la preocupación de los productores canarios, fundamentalmente de tomate y pepino, ante la salida del Reino Unido de la UE, y solicitado que autorice los cambios en las ayudas de Estado al transporte, que ya le hemos planteado al Gobierno de España en varias reuniones, para aplicar una excepción a estas producciones y dar cobertura así a los envíos del Archipiélago al Reino Unido una vez se convierta en país tercero tras su abandono de la Unión Europea», quiso aclarar.
Además, quiso también añadir que «estas compensaciones son fundamentales para garantizar la continuidad de un sector con tradición exportadora, con más de 130 años de historia, que genera unos 6.000 puestos de trabajo directos e indirectos y de los que depende la economía de algunos municipios canarios como es el caso de La Aldea de San Nicolás», indicó Quintero.
Canarias envió un promedio anual de 37.500 toneladas de productos vegetales (hortalizas, frutas, tubérculos, flores, plantas, especias y plantas medicinales) al mercado británico, que es destino también de casi el 50% de la producción de tomate del Archipiélago.
Los productos canarios dirigidos al Reino Unido se van a beneficiar de forma principal tres líneas de ayuda a la hora de paliar las condiciones de ser una región ultraperiférica: a los transportes de mercancías agrícolas -ayuda de Estado que de dejar de percibirse supondría una pérdida de competitividad de 0,09 €/Kg. para estas producciones- y en el programa POSEI la acción I.2 del con el fin de servir de apoyo a la comercialización fuera de Canarias -pero dentro de la UE- de los mencionados productos y la I.5, aplicable solo a los productores de tomate de exportación. La pérdida de estos fondos, según aseguró el viceconsejero, «pondría al subsector del tomate canario en graves dificultades».