Vivimos un momento de gran importancia en el diseño futuro de la agricultura y la ganadería en la Unión Europea. Los Estados miembros debaten actualmente los reglamentos que definirán estas políticas y el marco presupuestario donde se van a desarrollar en los próximos 7 años.
Canarias ha apostado de forma decidida por tener un papel relevante en este debate. Por un lado, defiende sus singularidades reconocidas en el Tratado de la Unión como región ultraperiférica. Por otro, su sector, de la mano de este Gobierno, ya ha mostrado públicamente su postura en ese debate. Por último, manteniendo una actitud proactiva frente a las instituciones europeas y sus protagonistas.
Desde las instituciones canarias se han tenido encuentros con eurodiputados, ministros y miembros de la Comisión a fin de trasladarles las necesidades de que el sector primario de las islas vea plasmado su derecho a recibir un trato diferenciado, pues se desarrolla en un territorio distinto, como así se reconoce en este tratado.
Hay que volver a reiterar que las circunstancias donde se desarrolla el agro de las islas son distintas, debido a la lejanía, fragmentación del territorio, la orografía y la propia insularidad, siendo elementos estos que juegan contra los profesionales y que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar las políticas europeas.
Los agricultores canarios son propietarios de explotaciones de menos de una hectárea de media (cuando la media europea es de más de 11). Por ello podríamos decir que es casi imposible que cada año haya rotación de los cultivos, especialmente por el reducido tamaño de las explotaciones, las cuales no viven solo de los beneficios de la agricultura y la ganadería. Estas condiciones al final vienen determinadas por una realidad en lo geográfico que no pueden limitarnos a la hora de competir con el resto de los productores de origen europeo.
Una realidad que se vive en Canarias
Estamos ante una realidad palpable que no puede serlo para los que viven en miles de kilómetros de nuestro Archipiélago, que muchas veces se conoce solo de oídas. Por lo tanto, el esfuerzo por encontrarse en los lugares en los que se toman las decisiones es fundamental para que estos mensajes lleguen alto y claro a quienes tengan que llegar,
Hay que valorar como importante que el Gobierno de Canarias haya apostado porque esta Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas represente durante los seis primeros meses del año al resto de CC AA en el Consejo de Ministros de Agricultura europeos.
Este foro es importante, en momentos donde se debate el famoso “Brexit” o la derivación de inversiones a otros ámbitos, los cuales no pueden ser motivos para que se recorten los apoyos a los sectores de la agricultura y la ganadería europeas si se apuesta por una Europa solidaria que apueste por los jóvenes, a protección del paisaje, el medio ambiente y por una alimentación sostenible y de calidad.