El Gobierno canario responde a las peticiones de la Asociación de Productores de Café en La Palma, estando interesada en conocer sobre el terreno las experiencias de éxito que se están desarrollando en Gran Canaria.
Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias han respaldado el cultivo del café en La Palma con la organización de un curso de formación práctica que estará orientado a recuperar la producción en la isla.
César Martín, director general de Agricultura del Ejecutivo canario, explicó que esta actividad, que se celebró el pasado fin de semana en Gran Canaria “responde a las peticiones de la Asociación de Productores de Café de La Palma, que trabaja para promover esta producción y estaba muy interesada en conocer sobre el terreno las experiencias de éxito que se desarrollan en Agaete, con el objetivo de seguir este modelo adaptándolo a las particularidades de la isla para recuperar el cultivo”, se ha informado en su nota de prensa.
Una interesante iniciativa
Una decena de agricultores participaron en una iniciativa desarrollada en la Finca-Escuela Los Castaños, en la localidad grancanaria, comprendiendo una serie de actividades formativas y demostrativas sobre el cultivo y la transformación que impartirá Antonio Márquez, gerente de la instalación y donde se han abordado aspectos vinculados a los tipos de café, control del tueste o la fermentación. Igualmente han incluido prácticas de cata del producto.
César Martín destacó que dicha acción, la cual contará con fondos del Programa de Desarrollo Rural, que gestiona esta dirección general, “contribuye a fomentar la diversificación de cultivos y la producción de cafés especiales y exóticos, como producciones de calidad para un nicho de mercado más exclusivo que ofrece nuevas oportunidades de negocio a nuestros productores y que, en definitiva, promueve y fortalece nuestro sector primario”.
Por otra parte, el presidente de la Asociación de Productores de Café de La Palma, Eduardo Brito, quiso destacar que “la sensibilidad de la Consejería con este grupo cafetero y su formación, a través de esta actividad, que ha sido muy intensiva y enriquecedora para todos”.
El café lo introdujeron en las Islas Canarias en 1788 a raíz de que se creara el Jardín de Aclimatación situado en La Orotava, al que se le conoce de manera popular como jardín Botánico de Puerto de La Cruz, en Tenerife, y desde aquí terminó sando el salto al valle de Agaete.
A este se le consideró como el mejor por las condiciones climáticas en las que fue cultivado. Hasta mediados del siglo XX se mantuvo la producción, después de la caída de los precios favoreció la producción de otros cultivos, pero se terminó cultivando tradicionalmente en pequeñas cantidades para el consumo de las familias.
fue considerado como el mejor debido a las condiciones climáticas en las que se cultivaba. Hasta mediados del siglo XX se mantuvo su producción, posteriormente la caída de los precios favoreció la producción de otros cultivos, pero se continuó cultivando por tradición en pequeñas cantidades para el consumo familiar.