A finales de 2017, la Peste Porcina Africana (PPA) apareció en Europa del Este; la celeridad con la que se ha propagado por otros países como Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Hungría, Polonia o Bélgica, motivó que la Unión Europea endureciera las medidas para evitarla hasta el punto de prohibir el movimiento de cerdos por todo el territorio de la UE.
Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente alertó a los cazadores y ganaderos de los peligros de esta enfermedad porcina y pidió responsabilidad al respecto, explicando qué medidas se deben adoptar en el supuesto de realizar una actividad cinegética en una región en la que se hayan dado casos de PPA y recordando que no se pueden importar productos de origen animal sin control sanitario.
Además de por jabalíes salvajes, el contagio puede venir de múltiples orígenes etiológicos. El virus, inocuo para el ser humano, puede transmitirse por medio de garrapatas, a través de carne contaminada, por transmisión aerógena a distancias cortas y por transmisión mecánica a través de botas, ropa, camiones, etc.
Los pasados días 15 y 22 de enero, primero en Poboleda (Priorat) y después en Valls (Alt Camp), se llevaron a cabo dos seminarios en los que se expusieron los aspectos más relevantes de esta enfermedad vírica que afecta a los cerdos domésticos y jabalíes y que les provoca, entre otros síntomas, fiebre, leucopenia, trombocitopenia, anorexia, vómitos, diarreas y causa su muerte en la mayoría de los casos.
El Presidente de la Federación de Caza de Tarragona, Joaquim Vidal, inició las jornadas con una breve y documentada exposición sobre la PPA. Seguidamente, el Director de Servicios Territoriales de Agricultura en Tarragona, Angel Xifré, tomó la palabra dando paso al Jefe de la Sección de Actividades Cinegéticas y Pesca de Agricultura, Carles Casals, quien expuso ampliamente todas las cuestiones relativas a esta enfermedad.
Tras su intervención, Santiago Lavin del Servicio de Ecopatología de Fauna Silvestre (SEFAS) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), expuso con detenimiento los aspectos y las repercusiones de la PPA.
Para terminar el Sub-Inspector de los Agentes Rurales del Campo de Tarragona, Cándido Rincón, presentó el protocolo de actuación en caso de encontrar un jabalí muerto por causas desconocidas.
Los seminarios dejaron patente la gravedad de la situación actual y facilitaron a los asistentes conocimientos suficientes para saber cómo actuar en el caso de que la PPA traspase nuestras fronteras. Asimismo, los ponentes recomendaron a los presidentes de sociedades la difusión de los temas expuestos a todos sus asociados.
FUENTE-Federación Catalana de Caza