El Gobierno regional de Castilla-La Mancha publicará a principios de febrero la orden para que agricultores y ganaderos puedan realizar la solicitud única de las ayudas de la Política Agrícola Común en dicha Comunidad Autónoma para el año 2019, esperándose alcanzar los 120.000 solicitudes y unas cuantías de ayudas cercanas a los 900 millones de euros.
Así lo ha comunicado el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, en la rueda de prensa concedida para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno relacionados con su departamento tras la reunión mantenida esta mañana.
Martínez Arroyo también ha hablado de las propuestas que ayer se trasladaron, por parte de la región castellano-manchega, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de cara al nuevo horizonte de la PAC 2021-2017.
El consejero insistió en que la nueva PAC debe apostar por los agricultores profesionales, jóvenes y mujeres, que de verdad viven en los pueblos y ayudan al despoblamiento; un modelo de convergencia donde se reciban las mismas ayudas para todos los agricultores cultiven lo que cultiven; la supresión de los derechos históricos a la hora de calcular las ayudas; techos por explotación de 100.000 euros y que el dinero sobrante se destine a pagos retributivos para los pequeños y medianos profesionales y que las ayudas acopladas se destinen para aquellos sectores con más necesidades.
Además, Martínez Arroyo le recalcó al Ministerio la importancia de que se dé flexibilidad a las Comunidades Autónomas a la hora de ayudar a sectores en mayor dificultad como, en el caso de Castilla-La Mancha, la ganadería extensiva «que es el que debe recibir apoyos públicos de forma prioritaria».
Durante la rueda de prensa, Martínez Arroyo también ha informado sobre otros temas tratados en la reunión del Consejo de Gobierno. En concreto, la subvención de los proyectos de modernización de regadío de 17 comunidades por valor de 2,1 millones de euros, la aprobación de la modificación de la composición del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) y el nuevo récord en la facturación de exportaciones en el sector vitivinícola alcanzado en noviembre de 2018: 722 millones de euros, un 11 por ciento más que el periodo anterior.