La mixomatosis es una enfermedad infecciosa de origen vírico que afecta a los conejos. El agente causal es el Myxoma virus, del género Leporipoxvirus (en la familia Poxviridae). Se caracteriza por tumefacciones en la piel y en las membranas mucosas, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivitis aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde el apetito y desarrolla fiebre. Si el animal no tiene resistencia, muere en aproximadamente trece días.
El 20 de julio se detectaron, por primera vez en España, concretamente en la provincia de Córdoba, casos de mixomatosis en liebres ibéricas (Lepus granatensis), tal y como detalla un informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, publicado el 23 de octubre, en el que se explica que el brote se ha extendido por la Península Ibérica, «estando afectadas en la actualidad comarcas de 12 provincias de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Murcia».
El último mapa de la situación de esta enfermedad, que no afecta al ser humano, publicado el 19 de diciembre de 2018, por la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, indica que se han detectado focos de mixomatosis en liebres y conejos en unos 80 municipios de Castilla-La Mancha y se albergan sospechas de la existencia de la enfermedad en otros 30.
La provincia de Ciudad Real es la región donde más brotes se detectaron, en concreto en Horcajo de los Montes, Navalpino, Piedrabuena, Saceruela, Almodóvar del Campo, Malagón, Corral de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Puertollano, Herencia, Villarrubia de los Ojos, Daimiel, Miguelturra, Almagro, Aldea del Rey, Manzanares, La Solana, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Torrenueva, Torre de Juan Abad, Tomelloso, Viso del Marqués, Almuradiel, Pedro Muñoz, Campo de Criptana, Socuéllamos y Argamasilla de Alba.
La provincia de Toledo ocupa el segundo lugar, con casos detectados en los municipios de Alcaudete de la Jara, La Pueblanueva, Los Cerralbos, Escalona, Camarena, Arcicóllar, Gerindote, Navahermosa, Guadamur, Olías del Rey, Alameda de la Sagra, Yepes, Villasequilla, Mascaraque, Santa Cruz de la Zarza, Villatobas, Lillo, Madridejos, Cabezamesada, Villacañas, Turleque, Mora, Orgaz, Mazarambroz y El Toboso.
El tercer lugar corresponde a la provincia Albacete, con brotes detectados en Vilarrobledo, Minaya, La Roda, Tarazona de la Mancha, Cenizate, Casas de Ves, Alcalá del Júcar, Casas de Juan Núñez, La Gineta, Balazote, Alcaraz, Elche de la Sierra, Hellín, Fuente-Álamo, Almansa, Bonete, Alpera, Hoya-Gonzalo y Chinchilla de Montearagón.
En el resto de la Comunidad Autónoma, se han detectado brotes de mixomatosis en la Provincia de Guadalajara (Sacedón, Zorita de los Canes y Pareja) y en la de Cuenca (Moya, Landete, El Peral, Quintanar del Rey, Belmonte y Mota del Cuervo), aunque en este último caso, existen brotes por confirmar en los municipios Cañada del Hoyo, Carboneras de Guadazaón, Tresjuncos, Osa de la Vega, San Clemente, El Provencio, Olmedilla de Alarcón, Alarcón, Vara de Rey, Casas de los Pinos e Iniesta, entre otros.
Las autoridades recuerdan la necesidad de continuar en alerta y seguir las recomendaciones establecidas por la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha a este respecto: no manipular ejemplares enfermos o cadáveres encontrados en el terreno y avisar lo antes posible al Servicio Veterinario Oficial de las Oficina Comarcal Agraria correspondiente, o a los agentes medioambientales de la zona, que adoptarán las medidas adecuadas para la oportuna investigación epidemiológica. En caso de no obtener respuesta inmediata, se recomienda enterrar los cadáveres en cal viva, manipulándolos siempre con guantes.