Con motivo de la reunión del Patronato del Parque Nacional de Picos de Europa que se celebra este lunes en la sede de la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, representantes de organizaciones ambientales de Asturias, Cantabria y Castilla y León muestran su «frontal oposición a la persecución de lobos» dentro de un parque considerado una de las mejores reservas mundiales de los ecosistemas ligados al bosque atlántico, y reclaman a las administraciones el final de los controles de lobos dentro del mismo.
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies señala, en nota de prensa, que tal y como establece la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales, aplicable a este espacio, «los objetivos de la declaración de un parque nacional tiene por objeto conservar la integridad de sus valores naturales y sus paisajes y, supeditado a ello, el uso y disfrute social a todas las personas con independencia de sus características individuales (edad, discapacidad, nivel cultural, etc.) así como la promoción de la sensibilización ambiental de la sociedad, el fomento de la investigación científica y el desarrollo sostenible de las poblaciones implicadas, en coherencia con el mantenimiento de los valores culturales, del patrimonio inmaterial y de las actividades y usos tradicionales consustanciales al espacio».
Asimismo, el artículo 2 de la Ley 16/1995 de declaración del Parque Nacional de Picos de Europa establece que su objetivo es «Proteger la integridad de los ecosistemas incluidos dentro de sus límites, que constituyen una representación significativa de los sistemas naturales y seminaturales asociados al bosque atlántico en la provincia orocantábrica, así como de los elementos físicos y biológicos que los caracterizan».
Un ecosistema que contiene una riqueza faunística excepcional porque en él se encuentra representada toda la fauna cantábrica: especies protegidas como el urogallo cantábrico, el quebrantahuesos o el oso pardo, especies únicas como la Rosalía alpina, y otras tan emblemáticas como el rebeco cantábrico, el gorrión alpino, el acentor o el lobo.
Sin embargo, según la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies, a pesar de la claridad de estos artículos y la importancia del lobo ibérico dentro del ecosistema del Parque Nacional situado en las provincias de Asturias, León Y Cantabria, las administraciones gestoras del mismo «vienen actuando como si el lobo ibérico no formase parte de los ecosistemas incluidos en dicho espacio» y denuncian que ,desde 1986 hasta la actualidad, han matado 167 de forma legal, aunque a estos se debería añadir un número no cuantificado de lobos a los que se ha dado caza de forma ilegal, irregular o furtiva.
También señalan que aunque las administraciones autonómicas justifican la autorización de estos controles para minimizar los daños que esta especie causa a la ganadería extensiva, aquellos «se han demostrado ineficaces e incluso contraproducentes para evitar los ataques», mientras que, sin embargo, «no han adoptado medidas de manejo del ganado para lograr la coexistencia entre ganadería y lobos, cuya eficacia está ampliamente demostrada».
Finalmente, la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies denuncia que el Parque Nacional de Picos de Europa no dispone de un Plan Rector de Uso y Gestión, «básico en cualquier espacio protegido» y que la práctica de la caza, habitual tanto en la vertiente cántabra como en la castellano-leonesa del Parque, «demuestra hasta qué punto no puede funcionar el Parque como se creó o se mantiene».