Naturea Cantabria, el programa de dinamización y mantenimiento del uso público en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, ejecutado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y sus socios, los Grupos de Acción Local, con la financiación de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, ha sido seleccionado como «Digital replicator» por RURITAGE, proyecto liderado por la Universidad de Bolonia y en el que participa la UNESCO, entre más de 88 iniciativas de más de 37 países.
Iniciado en junio de 2018, RURITAGE es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea cuyo objetivo principal es facilitar la regeneración del medio rural a través del patrimonio cultural y natural. Este proyecto se basa en 6 áreas de innovación (Systemic Innovation Areas – SIAs) como marcos de trabajo que permitan identificar potencialidades para el desarrollo de las comunidades rurales: peregrinación, resiliencia, producción local sostenible de alimentos, gestión integrada del paisaje, migración y arte y festivales.
Dentro de estas áreas de innovación, RURITAGE ha seleccionado a 13 zonas rurales como modelos de referencia, es decir, casos de éxito en los que aquellas se han regenerado gracias al patrimonio natural y cultural. En el marco del proyecto, estos modelos de referencia son analizados para ser transferidos, replicados y adaptados en otras zonas rurales para que estas aprendan de las experiencias y construyan sus propias estrategias de desarrollo rural y regeneración en torno al patrimonio.
Los objetivos específicos del proyecto de investigación RURITAGE son: aumentar y mejorar el conocimiento y las estrategias de desarrollo rural gracias al análisis de buenas prácticas; mejorar la innovación y el dinamismo del medio rural a través de técnicas novedosas e innovadoras como el mappping; implementar proyectos demostrativos a gran escala tomando como ejemplo los modelos de referencia; monitorizar todos los procesos de regeneración que aportarán numerosos datos cuantificables revelando el impacto de las estrategias sobre el territorio; promover el trabajo en red; establecer procesos participativos y de toma de decisiones multinivel para desarrollar el medio rural; movilizar recursos y financiación para el medio rural; mejorar el empleo y la competitividad del territorio a través de nuevas herramientas y habilidades; replicar y escalar estrategias de éxito a otros territorios; facilitar la accesibilidad de resultados y comunicación acerca de desarrollo rural.
Naturea Cantabria
El origen de Naturea Cantabria se remonta a noviembre de 2008, cuando la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de esta Comunidad Autónoma encargó a la Red Cántabra de Desarrollo Rural la dinamización del uso público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, integrada por un total de 40 Espacios, que suman cerca de 160.000 hectáreas e incorporan terrenos pertenecientes a 81 municipios. La totalidad de estas zonas protegidas se encuentra en el área de trabajo de los Grupos de Acción Local de Cantabria (Asón-Agüera-Trasmiera, Valles Pasiegos, Campoo-Los Valles, Liébana y Saja-Nansa), entidades encargadas de gestionar la iniciativa LEADER en Cantabria.
Por ello, este programa es ejecutado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local, con la financiación de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno cántabro, cuyos objetivos son la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico y social de las comarcas rurales cántabras.
Para lograr dichos objetivos, el Convenio Marco que regula las bases sobre las que se articula la colaboración entre el Gobierno de Cantabria, la Red Cántabra de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local esta asociación que integra a Grupos de Acción Local de la Comunidad Autónoma, incluye diversas actuaciones que se organizan en cuatro programas: Información y sensibilización, promoción del uso público y seguimiento de procesos ecológicos; mantenimiento de infraestructuras y restauración ambiental; dinamización socioeconómica y asesoramiento; formación e intercambio de experiencias.