El Gobierno de Aragón desarrolla un programa experimental en la reserva de las Masías de Ejulve (Teruel), consistente en emplear munición sin plomo en la caza de las especies cinegéticas, con la excepción de los jabalíes.
Según indicó el consejero de Desarrollo Rural, Joaquín Olona, en su respuesta a una pregunta parlamentaria de la diputada de Podemos, Marta de Santos, la prohibición del uso de munición con plomo «se ha implementado de forma experimental» en los recechos que se efectúan en la reserva turolense durante la actual temporada de caza, que finaliza en febrero, para evaluar los resultados. La posibilidad de extender el veto a «todas las reservas y cotos sociales de caza gestionados por el Gobierno de Aragón es una medida cuya implantación se estudiará en función de los resultados que se obtengan en la Reserva de las Masías de Ejulve», señaló Olona.
Si estos «son correctos, la intención sería, en todas las reservas y cotos sociales de caza gestionados por el Gobierno de Aragón, prohibir durante dos años la munición con plomo en la caza al rececho cuya finalidad no fuera la caza del jabalí», explicó el consejero, que matizó que «finalizado este periodo de dos años, se evaluarían las consecuencias de dicha prohibición y se volvería a decidir sobre su utilización».
La eventual prohibición, en cualquier caso, no afectaría a las batidas para cazar jabalíes, especie considerada un factor de riesgo para la expansión de la Peste Porcina Africana (PPA) que, desde hace unos años, afecta a varios países europeos.
Frenar la expansión de la Peste Porcina Africana
Según explicó el consejero de Desarrollo Rural, «el Ministerio de Agricultura está muy preocupado por la propagación en Europa de la Peste Porcina Africana a través de los jabalíes, ya que, de declararse dicha epizootia en España afectaría a la exportación de porcino, sector que en Aragón supone un 59,4 % de la producción ganadera de la comunidad (1.286 millones de euros de un total de 2.164,9) y un 34 % de su renta agraria final (596,3 millones de euros de un total de 1.754)».
En este sentido, explicó que el Gobierno central ha solicitado a las Comunidades Autónomas «que pidan a sus cazadores que intensifiquen las acciones de caza de jabalí con el objeto de disminuir las poblaciones de esta especie» y que, paralelamente, «la munición más adecuada para la caza de los jabalíes, por sus propiedades balísticas y precio, es la que actualmente se utiliza, que contiene plomo».
«Prohibir la caza del jabalí con munición de plomo en las reservas pirenaicas (posible puerta de entrada de la peste Porcina Africana) redundaría, al menos en los primeros años de su implantación, en una menor tasa de capturas de jabalí, justo la situación contraria que están solicitando las autoridades sanitarias», añadió.
«La intención sería prohibir durante dos años la munición con plomo en la caza al rececho cuya finalidad no fuera la caza al jabalí. Finalizando este periodo de dos años se evaluarían las consecuencias de dicha prohibición y se volvería a decidir sobre su utilización», apuntó.
La prohibición no tendrá carácter general
En relación con estas declaraciones, el Director General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Ángel Berzosa, explicó al medio Jara y Sedal que, en ningún caso, la prohibición del uso de la munición de plomo afectará a la caza del jabalí, ni se hará con carácter general.
Según Berzosa, si los resultados de la medida experimental, recogida en el Plan General de Caza del Gobierno de Aragón, así lo aconsejaran, la prohibición podría extenderse a otras reservas gestionadas por el Gobierno de Aragón, pero en ningún caso al resto de áreas cinegéticas y mucho menos con carácter general.
«Haremos nuestro propio estudio de las consecuencias que tiene la eliminación de la caza con munición de plomo, pero sólo para recechos, eliminando por supuesto de esos recechos la caza del jabalí», aclaró.
«Con los resultados que salgan, tomaremos la determinación oportuna solo y exclusivamente en el resto de reservas de caza que gestiona el gobierno de Aragón». Por lo tanto, en ningún caso afectará al resto de cotos de caza, insistió.