La Red Natura 2000 es una red ecológica europea que garantiza el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de determinados tipos de hábitats naturales y de ciertas especies animales y vegetales.
La Red Natura 2000 está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
En cuanto a las ZEC, estas son áreas de gran interés medioambiental para la conservación de la diversidad, que fueron designadas previamente Lugares de Importancia Comunitaria, y que se caracterizan por una variedad de flora y fauna única que requiere de una mayor protección.
En la provincia de Granada, hay tres zonas que reúnen estas características: la Punta de la Mona, Tesorillo-Salobreña y Calahonda-Castell de Ferro.
No obstante, investigadores de los departamentos de Zoología, Botánica y del Aula del Mar de la Universidad de Granada han denunciado que la pesca artesanal, la deportiva, la caza submarina y la pesca ilegal sigan destruyendo estas ZEC, por lo que demandan la elaboración de un plan de ordenación y vigilancia adecuada para evitar que estas actividades sigan degradando estos espacios naturales protegidos.
En el comunicado oficial, Luis Sánchez Tocino, profesor del departamento de Zoología, describe la Punta de la Mona (Almuñécar) como una zona aún más especial porque constituye uno de los pocos espacios del litoral andaluz en donde los fondos rocosos alcanzan profundidades cercanas a los 50 metros.
A pesar de ello, las inmersiones realizadas han permitido constatar marisqueo furtivo de algunos ejemplares de la lapa en peligro de extinción Patella ferruginea.
En la comunidad del coralígeno, la disminución de la luz beneficia el desarrollo de los invertebrados que crecen fijos al fondo frente a las algas verdes y pardas. Una de estas especies es el coral candelabro Dendrophyllia ramea, cuyas colonias pueden alcanzar el metro de altura; a pesar de su importancia, «las diferentes artes de pesca artesanal, los sedales y los plomos de la pesca deportiva han dañado o fragmentado gran parte de los ejemplares existentes. Otros invertebrados como esponjas, briozoos, etc. también han seguido el mismo camino».
Las poblaciones de peces también se han visto drásticamente reducidas, tanto por la presión de estos tipos de pesca, como por la caza submarina, que ha influido especialmente en las poblaciones de grandes serránidos como los meros, falsos abadejos y tachanos.
El investigador de la UGR explica que estas zonas submarinas se encuentran en un «estado lamentable» y que a pesar de haber alcanzado la categoría de ZEC, cuyo objetivo es la recuperación y conservación de las especies que habitan en la zona, no se ha desarrollado ningún plan de gestión sostenible.
Para frenar este deterioro, desde 2016, los investigadores han mantenido varias reuniones con la Delegación de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía para analizar las medidas que puedan ponerse en marcha para fomentar la gestión. Durante la última reunión, mantenida el 22 de octubre, «se mostró una gran predisposición a mejorar la gestión de las ZEC y a realizar colaboraciones del Aula del Mar con la Delegación».
Este año, el departamento de Zoología del Aula del Mar de la Universidad de Granada creó la página web donde se dan a conocer los valores naturales del litoral granadino, de las actividades que se realizan en él y de sus problemas. Pueden acceder a ella a través del siguiente enlace.